Hola! Seiiti Arata. Algunas personas experimentan grandes dificultades con los estudios. De hecho, es mucho más que eso: están sufriendo! Estudiar es una molestia, y sienten ansiedad, incluso agonía, cada vez que tienen que hacerlo. Otros pueden preguntarse si tienen problemas con un IQ bajo; quizás tienen déficit de atención/ desorden de hiperactividad (AD/HD) o alguna otra clase de explicación psicológica para que no les guste estudiar. Puedes descansar sabiendo que la explicación es bastante simple, y con este vídeo aprenderás que es lo que tienes que hacer.
1. ¿Puedes hacerlo mejor que estos niños de preescolar?
La siguiente prueba fue introducida para niños de un preescolar en una escuela de Japón. Más del 70% de los niños lograron solucionar el problema. Antes de que mires la prueba, aquí tienes un consejo especial: Los niños eran tan jóvenes que lo único que sabían de aritmética era contar hasta 10.
8809 = 6
7111 = 0
2172 = 0
6666 = 4
1111 = 0
3213 = 0
7662 = 2
9312 = 1
0000 = 4
2222 = 0
3333 = 0
5555 = 0
8193 = 3
8096 = 5
7777 = 0
9999 = 4
7756 = 1
6855 = 3
9881 = 5
5531 = 0
6782 = ?
¿Has encontrado la respuesta? Pausa el vídeo y deja la respuesta en los comentarios. SIN MIRAR LA RESPUESTA DE LOS DEMÁS!
Si no puedes adivinar la respuesta, solo escribe, “no conozco la respuesta al reto del número” ¿ok? Esto nos ayudará a obtener un porcentaje aproximado de las personas que han acertado.
¿Listo? La respuesta es el número tres. Lo que los niños estaban contando era el número de círculos existentes en las figuras de cada número.
Algunos de ustedes podrán estar molestos porque la respuesta al problema era muy simple. Estabas pensando que sería necesario realizar algún tipo de cálculo complejo. Bueno, es por eso que te dijimos que los niños eran tan jóvenes que como máximo sabían contar hasta 10.
¿Que ocurrió aquí? Entraste en una experiencia en donde tu cerebro está condicionado a pensar de cierta forma. Y quizá fuiste sorprendido al haber visto que la respuesta derivaba de una forma de pensar muy distinta. Está bien, ahora te explicaré cómo esto se relaciona a que no te guste estudiar. Pero primero, veremos otra prueba.
2. No dejes que la vela gotee.
Este es otro ejercicio clásico. Si ya conoces la respuesta, por favor SALTA esta actividad!
Imagina que estás en una habitación, y recibes los siguientes objetos:
1) una vela
2) una caja de fósforos
3) cuatro clavos
4) un martillo
Tu meta es encender la vela para que pueda quemarse a una altura de al menos un metro sobre el suelo sin dejar que las gotas de la cera caigan sobre el suelo.
Ahora piensa en una solución, por favor pausa el vídeo y deja un comentario de cómo puedes encender la vela a un metro sobre el suelo sin dejar caer gotas de cera. Oh y no puedes estar sosteniendo la vela, ¿okay?
Si no sabes qué hacer, entonces escribe en los comentarios “no conozco la respuesta para el reto de la vela.”
¿Listo? Algunas personas intentaran clavar la vela en la pared, pero eso no funcionará—cuando la vela se queme, la cera eventualmente caerá en el suelo. Lo mismo ocurre si alguien intenta quemar una parte de la vela e intenta pegarla a la pared – caerá tarde o temprano.
Una solución es vaciar la caja de fósforos y clavar la caja en la pared usando los clavos y el martillo. Coloca la vela dentro de la caja y luego enciendes la vela, cuando la cera se derrita, esta caerá dentro de la caja.
De nuevo, tenemos otro ejemplo de cómo nuestro cerebro encuentra difícil resolver un problema que parece ser bastante sencillo. No es esto interesante? Ahora respondamos finalmente a la pregunta de por qué no te gusta estudiar.
3. El cerebro no es una computadora.
Si nuestros cerebros fuesen máquinas, tendríamos la habilidad de resolver cualquier problema, especialmente aquellos acertijos con respuestas sencillas.
Y ni siquiera necesitamos estos acertijos como ejemplo. Solo piensa en el número de cosas que olvidamos, o las dificultades que tenemos intentando aprender algo. O en malentendidos, cuando pensamos que entendemos algo pero realmente no hemos entendido nada. O los problemas de comunicación, cuando no hemos entendido correctamente o fallamos al entender a otros.
En el proceso de evolución, los mejores cerebros son aquellos seleccionados como los más eficientes. Por lo tanto, mientras menos energía se gaste pensando en cosas innecesarias, mejor será para nuestra supervivencia. El proceso de razonamiento analítico es muy agotador, la mayoría de las personas no desea pensar. Es por esto que los programas de televisión tontos son muy populares – solo mirar y escuchar no requiere un alto nivel de razonamiento.
En nuestra rutina a diaria, para evitar tener que pensar demasiado, hacemos muchas actividades en piloto automático, utilizando nuestra competencia inconsciente. El secreto del cerebro es que puede aprender a través de la repetición: observa como nuestras acciones se vuelven automáticas al ir creando modelos cognitivos que pueden usarse en el futuro.
Usamos nuestra memoria y nuestras viejas asociaciones para guiar nuestras acciones. Si tuviésemos que detenernos y pensar todo el tiempo, seriamos muy ineficientes.
4. Nos gusta encontrar resultados para los problemas
Ahora las buenas noticias, mientras que toma trabajo pensar, tenemos una gran satisfacción al resolver problemas. Somos curiosos por naturaleza.
Nuestra preocupación por las condiciones deben ser apropiadas, es difícil, evitaremos tener que pensar (probablemente notaste a muchas personas responder en los comentarios que no conocían la respuesta a las preguntas de prueba.)
La vasta mayoría de actividades cognitivas que llevamos a cabo siguen patrones que manejamos inconscientemente. Pero la competencia inconsciente por sí sola no sirve para resolver los problemas usuales que hemos mostrado al comienzo. A pesar de ser lo suficientemente sencillos para ser resueltos por un niño de preescolar, nuestros modelos cognitivos no están acostumbrados a manejar tales tareas.
Y con esto llegamos al punto principal:
Si no te gusta estudiar, es probable que te sientas de esta forma: Quizás tus habilidades actuales, quizás tus memorias existentes o tu conocimiento actual y competencias base no son suficientes para los retos de estudio que tienes por delante.
Si este es el caso, cuando intentas estudiar, puedes no tener éxito debido a que existe una diferencia entre la tarea de estudio y tus referencias base. La solución es simplemente alimentar tu base de datos con más (y mejores) referencias. Necesitas aprender a aprender adquiriendo estructuras mínimas.
El cerebro no realiza trabajo innecesario. El cerebro proceso muchas funciones, y el pensamiento crítico es solo una de ellas. Tenemos todas las actividades relacionadas a la visión, la orientación espacial, caminar y hablar—muchos de los recursos del cerebro son utilizados en otras actividades. Es por eso que, para ciertas actividades tales como cálculos matemáticos, las computadoras pueden superar al cerebro humano.
Al mismo tiempo, somos conscientes de que nos gusta solucionar problemas, siempre y cuando el reto sea apropiado. Necesitamos tener el conocimiento y las habilidades base.
Cuando el reto va más allá de nuestras capacidades, hay frustración y nuestro cerebro pierde el incentivo de querer involucrarse. Y entonces la sesión de estudio es para nada placentera.
La solución para esto es aprender a aprender. Identificando los bloques previos de conocimiento que tenemos faltantes es el primer paso para superar los retos del aprendizaje y obtener placer en el estudio. He grabado un video detallado para que puedas aprender a aprender—visita este enlace.