¡Hola! Seiiti Arata. ¿Qué es lo primero que haces cuando quieres aprender algo? Opción A: lees un libro sobre el tema. Opción B: te matriculas para tomar clases. Opción C: buscas vídeos y tutoriales online. Opción D: te saltas la teoría y vas directamente a la práctica, a aprender a través de intento y error. Si respondes cualquiera de estas opciones, siento decírtelo, pero estás perdiendo el tiempo.
La mayoría de gente hace exactamente eso cuando tiene que estudiar en la escuela, en la facultad, en el trabajo o en la vida en general, cuando quiere aprender una nueva habilidad. La gente va directa a leer un libro o a ver una clase. Pero esta es la forma errónea de empezar, ya que pierdes mucho tiempo y no aprendes de forma eficiente.
En vez de ir directamente a los libros y clases, deberías dedicarle, por lo menos, el diez por ciento de tu tiempo total de estudio a dibujar un mapa efectivo. Un mapa efectivo es lo que te va a enseñar exactamente qué, por qué y cuándo tienes que estudiar.
El primer paso para estudiar cualquier cosa es aprender a aprender. El mapa del metaaprendizaje muestra exactamente lo que necesitas estudiar.
Siempre que quieras aprender algo, empieza aprendiendo a aprender ese tema o habilidad. Investiga sobre cuáles son los conocimientos fundamentales de lo que quieres aprender. Dibuja un mapa de las habilidades que necesitas conseguir para aprender sobre el tema de la forma más efectiva posible.
El metaaprendizaje es el arte de aprender a aprender. A través del metaaprendizaje puedes aprender cómo se estructura el conocimiento de una cierta área. Y la ventaja de entender cómo se estructura el conocimiento es que aumenta tu efectividad.
No todos los temas se aprenden de la misma forma. Aprender a hablar un idioma es muy distinto a aprender a nadar, que no tiene nada que ver con aprender astrofísica. Algunos temas necesitan un conocimiento muy práctico, otros necesitan mucha abstracción, y hay otros temas que sólo podemos aprender a través de mucha repetición.
El metaaprendizaje está presente en todos esos temas. Sin embargo, tienes que diferenciar el metaaprendizaje… del tema que estás estudiando. Una cosa es aprender a aprender. Otra, es aprender el tema en sí. Para separar las dos cosas, lo ideal es que lo dibujes al principio de tu mapa de metaaprendizaje.
El mapa del metaaprendizaje es la herramienta que va a guiar todo tu estudio. Crear el mapa del metaaprendizaje es tan importante como estudiar.
El primer paso para tener un aprendizaje acelerado y efectivo es diseñar un mapa completo de lo que quieres aprender. Antes de abrir la primera página de un libro, antes de ver la primera clase, tienes que encargarte de tu mapa.
Piensa en el mapa del metaaprendizaje como un plan de estudios específico para tu caso. Este mapa es como un programa hecho exactamente para tus necesidades. Al ser un mapa personalizado e individual, serás mucho más eficiente que si siguieras simplemente los programas de cursos genéricos creados para todos los alumnos.
Para diseñar este mapa, primero elige lo que quieres aprender. ¿Cuál es el tema específico?
Después, haz un diagnóstico de tu situación actual. ¿Qué sabes sobre ese tema? ¿Cuánto sabes sobre el tema? ¿Qué es lo que todavía no sabes? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de aprender esa materia?
Con esto, ya sabes a dónde quieres llegar y cuál es tu punto de partida. Lo que falta es entender cómo vas a ir de ese punto de partida hasta tu destino final.
A partir de ahí, empieza a hacer una búsqueda intensiva sobre cómo recorrer ese camino de forma efectiva. Durante la búsqueda, recuerda que todavía no estás aprendiendo el tema que has escogido. Sólo estás aprendiendo a aprender esa materia.
El mapa del metaaprendizaje indica dónde está la información que necesitas conseguir en el siguiente paso.
Te voy a dar un ejemplo práctico. Voy a escoger un tema específico: quiero saber cuáles son las pruebas científicas de que la pastilla para la memoria funciona. En específico, quiero saber si está demostrado que los suplementos con DHA (ácido docosahexaenoico) ayudan a la función cognitiva. Por lo tanto, es un tema específico. No estoy estudiando “biología”.
¿Qué sé sobre el tema? Sé encontrar la fuente de los estudios originales. Mi nivel de inglés es avanzado. Tengo experiencia con la metodología científica, y años de experiencia leyendo materiales de medicina basada en la evidencia. Tengo la capacidad de examinar la metodología de los experimentos para hacer una interpretación correcta de los pequeños detalles. Todo esto es la base. La base está formada por bloques de conocimiento anteriores que me ayudan. Si no tuviese estos bloques, primero debería fortalecer esa base.
¿Qué es lo que todavía no sé? Todavía no sé cuáles son los argumentos a favor o en contra del uso de DHA para mejorar la memoria. Por lo tanto, tengo que leer informes. ¿Entiendes? Al crear mi plan, he descubierto rápidamente dónde está la información que necesito obtener para conseguir mi objetivo. Si no sé inglés, debería concentrarme en conseguir esa fluidez para poder leer los informes. Si no sé interpretar los informes, debería estudiar sobre la metodología científica.
Ahora, con este plan, sé que lo que necesito está en esos dos informes. Como el análisis crítico es un tema detallado, he grabado un vídeo específico que puedes ver en este link y, así, seguimos centrándonos en el mapa del metaaprendizaje aquí, sin mezclar los temas.
Responde a tres preguntas para diseñar un buen mapa de meta aprendizaje: ¿Por qué? ¿Qué? Y ¿Cómo?
Tu búsqueda sobre cómo aprender a aprender el tema que quieres estudiar tiene que centrarse en responder a tres preguntas: ¿Por qué? ¿Qué? Y ¿Cómo?
Empieza por el por qué. Entiende tu motivación para aprender ese tema. Quizá sea un tema por el que tienes curiosidad. Quizá te lo exija el trabajo. O puede que, sencillamente, sea una materia obligatoria en la facultad.
Si sabes exactamente por qué quieres aprender ese tema, puedes ahorrarte mucho tiempo centrando tus estudios en lo que realmente sea más importante para ti. Esto es muy diferente a seguir programas rígidos pensados para una gran cantidad de personas.
Después, responde al “¿qué?”. ¿Qué conocimientos y habilidades necesitas conseguir para poder decir que has aprendido esa materia? ¿Cuando seas capaz de hablar con un nativo en el idioma que estás aprendiendo? ¿Cuando saques un siete en el examen final? ¿Cuando seas capaz de tocar una pieza entera tú solo al piano?
Una buena forma de explorar la pregunta “¿qué?” es dividir el tema en trocitos más pequeños. Para dividir un tema grande, piensa en cuáles son los conceptos, hechos y procedimientos que necesitas aprender. Los conceptos son ideas normalmente más abstractas que tienes que comprender. Los hechos son datos que tienes que memorizar. Y los procedimientos son habilidades que tienes que practicar, acciones que debes hacer de una determinada forma.
Por último, piensa en cómo vas a aprender cada uno de esos fragmentos del tema o materia. ¿Qué recursos, métodos y modelos vas a utilizar para aprender? Este es un punto importante, porque la calidad de los recursos y métodos que vas a usar puede hacer una gran diferencia en el resultado.
Modela a personas que ya hayan aprendido lo que quieres aprender. Te van a decir qué excluir y qué incluir en tus estudios.
Una buena estrategia para diseñar tu mapa de metaaprendizaje es sencillamente preguntar a personas que ya hayan aprendido ese tema. Ya hablamos sobre imitar a personas en el canal Arata Academy – episodio 169 de la serie ¡Hola! Seiiti Arata. Imitar es descubrir cómo han hecho las personas modelo para estudiar ese tema, e intentar replicar su método, adaptándolo a tu realidad.
En esta búsqueda, tienes que descubrir de qué forma se suele aprender el tema que te interesa. Si algo le funciona a mucha gente, probablemente también te vaya a funcionar a ti. Por lo tanto, es un buen punto de partida para tu mapa.
Esto también es muy útil para descubrir buenas fuentes de estudio. Los libros más útiles, las clases más interesantes, los profesores más educativos. Apunta todo lo que puedas usar como recurso en tu aprendizaje.
A partir de estas listas iniciales, empieza a marcar lo que necesitas enfatizar y lo que puedes excluir de tus estudios.
Tienes que enfatizar los conceptos que sean más importantes o que atiendan mejor a tus motivos personales para aprender la materia. Y debes excluir lo que ya sepas o lo que no consideres que sea útil en tu caso específico.
Tienes que dedicar, por lo menos, un 10% de tu tiempo a diseñar un mapa de metaaprendizaje. Quien se equivoca al planear, está planeando equivocarse.
Si tienes diez días para estudiar para un examen, tienes que dedicar todo tu primer día a diseñar un mapa de metaaprendizaje. Si piensas en aprender a tocar un instrumento en los próximos doce meses, vas a dedicar casi un mes y medio de tu tiempo a diseñar tu mapa. Esto no significa que sea un mes y medio seguido al principio de los estudios. Puede tomarte menos tiempo hacer el mapa inicial, pero vas a invertir más tiempo a lo largo de los meses siguientes para mejorar el mapa.
Ya sea al principio de la jornada o durante los estudios, dedica, por lo menos, el diez por ciento de tu tiempo a diseñar el mapa.
Esta referencia del diez por ciento de tiempo va disminuyendo si la escala de tu proyecto es muy grande. Si quieres estudiar algo durante quinientas horas, no tienes que pasarte cincuenta horas tan sólo aprendiendo a aprender. Usa el sentido común y céntrate más en la totalidad del mapa que en el tiempo en sí.
Puedes pensar que dedicarle el diez por ciento de tus estudios al metaaprendizaje es una pérdida de tiempo. Quizá quieras saltarte la parte estratégica y sencillamente estudiar el tema en sí. Pero lo que parece una pérdida de tiempo a primera vista, luego resultará ser un enorme ahorro de tiempo cuando empieces a estudiar de verdad.
Sólo tienes que acordarte de alguna vez en la que estudiaste algo. ¿Recuerdas cuánto contenido inútil tuviste que gestionar hasta llegar a los puntos principales de la materia? ¿Cuántas cosas obvias tuviste que leer o ver, perdiendo tiempo con cosas que ya sabías?
El mapa de metaaprendizaje te libera de esas pérdidas de tiempo y hace que centres tu enfoque, tu energía y tu tiempo sólo en lo que realmente tengas que aprender para cumplir tu objetivo.
No te molestes en crear el mapa perfecto de metaaprendizaje. Haz tu búsqueda, diseña tu mapa y mejóralo con el tiempo.
Si nunca has hecho un plan de estudios, puedes estar preocupado de que tu mapa de meta aprendizaje no sea bueno. Es normal. No te preocupes por la perfección en un primer momento.
Como cualquier otra habilidad, cuantos más mapas de meta aprendizaje hagas, mejor se te va a dar diseñar otros mapas.
Piensa en el mapa como un buen punto de salida. A medida que vayas estudiando el tema, tendrás la oportunidad de ir mejorando tu mapa con los problemas que te vayas encontrando en los estudios.
Por ejemplo, digamos que has decidido estudiar japonés, y creías que iba a ser fácil dibujar los caracteres, ya que se te da bien dibujar. Habías previsto (erróneamente) que eso te llevaría menos tiempo que, por ejemplo, pronunciar correctamente las palabras.
Sin embargo, cuando empezaste a estudiar, viste que tu habilidad en dibujo artístico no te ayuda mucho a la hora de dibujar los caracteres. Entonces, ajustas tu mapa y asignas una parte mayor de tu tiempo a aprender a dibujar los caracteres.
Recuerda que tu objetivo no es ser perfecto. Es sencillamente aprender de la forma más rápida y efectiva posible.
El mapa de metaaprendizaje es una herramienta excelente para los que pasan muchas horas estudiando y no aprenden mucho. Si tienes problemas para empezar a estudiar, necesitas la estrategia del mapa de metaaprendizaje.
Pero, ¿y después? ¿Cómo mantener el ritmo de estudio? ¿Cómo asimilar lo máximo de los materiales y métodos que has establecido en tu mapa?
Para responder a esta, y otras preguntas, puedes ver ahora mismo la clase especial que he grabado del curso Cómo Aprender Más Rápido.